domingo, 17 de marzo de 2013

CONFIDENCIALIDAD


La confidencialidad de la información que le da el paciente al médico es la base de la ética médica y esta se aplica desde hace muchos siglos y lo estipula también el juramento Hipocrático.
 La confidencialidad debería ser absoluta pero no siempre puede ser así, ya que mucha de esta información no hace parte únicamente del paciente  si no de muchos actores que están implicados en esta información y por esto no siempre se puede cumplir con la confidencialidad absoluta como más adelante se explicara.
La confidencialidad se basa en tres elementos básicos:
  • La autonomía.
  • Respeto por los demás.
  • Confianza.

Se habla de la autonomía con respecto a la confidencialidad debido a que cada paciente decide si da a conocer su información y él es el que decide si otros la pueden saber. Además se debe saber que la otra persona que recibe esta información no debe divulgarla, así la haya obtenido por equivocación.
El respeto se ve implicado por que todas las personas necesitamos un trato respetuoso y la forma más clara de un profesional de la salud o cualquier persona de demostrarse lo al paciente, es no perturbar la privacidad de este. Además tener en cuenta que cada paciente es diferente y lo que no le molesta a uno, otro podría verlo como una gran ofensa.
El otro concepto importante es la confianza y esta va ligada de la confidencialidad ya que un paciente va a sentirse mejor con un medico en el cual él ve que puede confiar diversa información y esta no va a ser divulgada por todas partes, esto es de suma importancia porque el médico va a obtener mucha más información del paciente que puede ser de suma importancia para el tratamiento del paciente, la cual no se podría obtener si el paciente no tiene una suma confianza en su medico.
Hay situaciones en que es necesario romper esta regla por diferentes, unas que plantean problemas éticos muy complicados pero otras situaciones no tanto.
Ejemplos de estas situaciones son cuando los pacientes no está capacitados para tomar sus propias decisiones, acá se opta por decirle a los familiares o la persona encargada legalmente de este para que pueda tomar las decisiones por el paciente. Además se le informa de la causa de muerte pero evitando dar más de la información necesaria.
Acordarse siempre de decirle al paciente de estas filtraciones cuando sea posible.
Otra excepción es en problemas legales como en ciertas enfermedades, personas no aptas para conducir, sospecha de maltrato infantil, problemas delincuenciales entre otros.
por eso es importante que el médico lo vea de todos los puntos de vista posibles y si es necesario que este pida asesoría.
Cuando el médico se encuentre delante de estas situaciones en las cuales el tenga que divulgar la información por el daño el cual esta pueda causar si no se dices, primero debe hablar con el paciente y persuadirlo de que este lo diga o si no quiere que el médico lo puede ayudar, si el paciente se niega lo mejor es decir al paciente que uno va a divulgar la información por la protección de paciente y de las otras personas.
Otro detalle importante que se debe saber es que si un paciente es preso a pesar de esto se debe de tratar de ser lo más reservado, intentado de ser igual a cualquier paciente.
Es importante que si un paciente muere el secreto médico debe de permanecer por siempre y no olvidar que la mejor forma de crear un lazo con el paciente es siempre tratando de que este entienda todo y a la vez teniendo mucho respeto con él, ya que por ser médico este no es más que el paciente ni tienen ningún poder sobre el paciente a pesar de que ellos entreguen casi cada parte de su ser al médico.



1 comentario:

  1. El médico es quien ayuda en el tratamiento de una enfermedad, quien diagnostica pero también es la persona que se encarga de ayudar y escuchar al paciente sus cosas emocionales, problemas que por diferentes motivos no ha podido contar. Somos médicos pero también humanos, por lo que debemos hacer las cosas siempre pensando en preservar la identidad del paciente y la información que el nos suministro, debemos guiar al paciente y mostrarle que es lo que mejor debe hacer y que cosas malas o buenas puede traer consigo el callar algo que puede implicar a muchas personas.

    ResponderEliminar