domingo, 17 de marzo de 2013

SECRETO PROFESIONAL


El secreto médico y por ende la confidencialidad se fundamentan en el respeto a la intimidad del paciente, por cuanto éste revela información que no revelaría generalmente a otras personas y expone su cuerpo al examen del clínico de una manera que tampoco lo haría con otros. Todo ello, por la única razón de que esta información y exposición es de utilidad para la prevención o tratamiento de una enfermedad. 

"...Secretum (del latín lo que debe ser guardado en reserva), es la obligación jurídica, el derecho legal y el deber moral de los profesionales del arte del curar de guardar silencio sobre todo aquello que vieron, oyeron, descubrieron o realizaron durante el ejercicio de su profesión..." Dr.Jorge Fiorentino 

La medicina y todas las áreas de la salud tienen como base la anamnesis para el cuestionario e interrogatorio del paciente, en el cual se pueden revelar "secretos" del paciente, o información muy valiosa, e íntima que deberían mantenerse en el mayor silencio por respeto al paciente, mantener el deber profesional, proporcionarle confianza a los pacientes, que a la final es para el bien de ellos mismos, el recuperar su Salud, además de la anamnesis, el examen físico y para clínicos o métodos diagnósticos también deben ser incluidos en la confidencialidad, porque así como la información suministrada por el paciente, la información obtenida por examen físico y para clínicos debe ser manejada únicamente por el médico y su paciente.


Es importante señalar que el garante de la confidencialidad de la información proporcionada por el paciente es, principalmente, el médico tratante, quien tiene la obligación de preservar el secreto profesional. Por extensión, todo el equipo que participa en la atención  de un paciente debe cautelar la confidencialidad de la información que le es proporcionada. 

Los pacientes confían ciegamente en el personal de la salud, porque de ellos depende de la vida del paciente, y lo mínimo que se debe hacer para respetar esa confianza dada por el paciente a todo el personal de salud, es el silencio y la confidencialidad de la información.



2 comentarios:

  1. Tatiana Vélez Osorio17 de marzo de 2013, 22:47

    Los datos médicos son tan relevantes que si falla la confidencialidad no sólo está en peligro la intimidad, sino el ejercicio de otros derechos fundamentales, como el derecho al trabajo, la educación, o la defensa de la salud y de la vida.

    El derecho a la confidencialidad que tiene todo paciente es la única garantía para la defensa de su intimidad.

    Si en todas las profesiones debe existir el secreto profesional, es en medicina donde éste adquiere un grado de máxima sensibilidad ya que el médico no sólo es depositario de las más íntimas manifestaciones del cuerpo sino también junto al sacerdote, las del alma.

    queda claro que la falta de discreción médica pone de manifiesto la mística de la relación médico paciente y un profundo desconocimiento por la ética y las leyes que regulan nuestra profesión.

    ResponderEliminar
  2. Tatiana Vélez Osorio17 de marzo de 2013, 22:50

    Los datos médicos son tan relevantes que si falla la confidencialidad no sólo está en peligro la intimidad, sino el ejercicio de otros derechos fundamentales, como el derecho al trabajo, la educación, o la defensa de la salud y de la vida.

    El derecho a la confidencialidad que tiene todo paciente es la única garantía para la defensa de su intimidad.

    Si en todas las profesiones debe existir el secreto profesional, es en medicina donde éste adquiere un grado de máxima sensibilidad ya que el médico no sólo es depositario de las más íntimas manifestaciones del cuerpo sino también junto al sacerdote, las del alma.

    queda claro que la falta de discreción médica pone de manifiesto la mística de la relación médico paciente y un profundo desconocimiento por la ética y las leyes que regulan nuestra profesión.

    ResponderEliminar