lunes, 18 de marzo de 2013

La seguridad ante todo


Acá les dejo un enlace interesante del New England Journal of Medicine de lo que puede pasar si no se tiene el correcto cuidado con la información del paciente y todo lo que esto lleva no solo para el paciente si no también para el sistema de salud y lo cuidadosos que deben ser todos los que manejan información privada del paciente.

http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMp1215258


El Doctor

Excelente película para entender como debería ser la relación medico paciente y como muchas veces los médicos pierden esta capacidad tan importante, al no ponerse en los zapatos de los pacientes.

domingo, 17 de marzo de 2013

RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE


Es la esencia del ejercicio de la medicina, se produce cuando un profesional de la medicina acepta la petición de un individuo que acude en búsqueda de su opinión, consejo y posible tratamiento. Para tener éxito debe fundamentarse en un compromiso serio, responsable y leal y auténtico por ambas partes.
El acto médico es una acción social que establece una relación técnica y amistosa entre el médico, capaz de prestar ayuda,  y el paciente necesitado de recibirla. Cualquier relación amistosa se  basa en la confianza y confidencia, respeto por la dignidad y autonomía del paciente.  Además, en la decisión voluntaria, en elementos que van más allá de un simple trato de asistencia.
Cuando un paciente consulta a un profesional de la salud, no necesariamente está enfermo; muchas veces necesita ser escuchado o atendido por alguien que puede aclararle dudas respecto a su estado de salud
Bien lo expresa el Dr. Tissnesh, J. en su libro “vocación medica” cuando dice: “el paciente busca atención para su salud, pero también busca amor, comprensión, atención integral, esperanza. La respuesta a la solicitud del paciente, requiere ciertas cualidades especiales: disposición para ayudar, competencia y claridad científica, destreza honradez profesional, conocimientos del hombre y de la sociedad, una rica estructura moral y ética."
Los principios fundamentales de la relación entre el profesional de la salud y el paciente son: la capacidad técnica del profesional y el consentimiento idóneo del paciente. La relación entre el profesional y el paciente es de confianza y no de autoridad, regida por los principios de la competencia científica del profesional  del consentimiento del paciente.

SECRETO PROFESIONAL


El secreto médico y por ende la confidencialidad se fundamentan en el respeto a la intimidad del paciente, por cuanto éste revela información que no revelaría generalmente a otras personas y expone su cuerpo al examen del clínico de una manera que tampoco lo haría con otros. Todo ello, por la única razón de que esta información y exposición es de utilidad para la prevención o tratamiento de una enfermedad. 

"...Secretum (del latín lo que debe ser guardado en reserva), es la obligación jurídica, el derecho legal y el deber moral de los profesionales del arte del curar de guardar silencio sobre todo aquello que vieron, oyeron, descubrieron o realizaron durante el ejercicio de su profesión..." Dr.Jorge Fiorentino 

La medicina y todas las áreas de la salud tienen como base la anamnesis para el cuestionario e interrogatorio del paciente, en el cual se pueden revelar "secretos" del paciente, o información muy valiosa, e íntima que deberían mantenerse en el mayor silencio por respeto al paciente, mantener el deber profesional, proporcionarle confianza a los pacientes, que a la final es para el bien de ellos mismos, el recuperar su Salud, además de la anamnesis, el examen físico y para clínicos o métodos diagnósticos también deben ser incluidos en la confidencialidad, porque así como la información suministrada por el paciente, la información obtenida por examen físico y para clínicos debe ser manejada únicamente por el médico y su paciente.


Es importante señalar que el garante de la confidencialidad de la información proporcionada por el paciente es, principalmente, el médico tratante, quien tiene la obligación de preservar el secreto profesional. Por extensión, todo el equipo que participa en la atención  de un paciente debe cautelar la confidencialidad de la información que le es proporcionada. 

Los pacientes confían ciegamente en el personal de la salud, porque de ellos depende de la vida del paciente, y lo mínimo que se debe hacer para respetar esa confianza dada por el paciente a todo el personal de salud, es el silencio y la confidencialidad de la información.



 "Cuando hables procura que tus palabras sean mejores que el silencio."
                                          Proverbio Hindú

El SECRETO MEDICO


El médico debe guardar su secreto aún después de la muerte del paciente ya que esa es una obligación que desde nuestro juramento nos comprometemos a cumplir, cualquier cosa que digamos de nuestros pacientes puede afectar su condición social, familiar y laboral, además el paciente es quien debe contar sus cosas y sabe a quién debe hacérselo saber y a quien no. Toda persona que esté en la necesidad de conocer la historia clínica de un paciente debe saber que todo aquello que allí está registrado debe ser protegido y no debe ser publicado, lo que se encuentra allí es solo para fines médicos y administrativos y no se debe divulgar por respeto al paciente. Los seres humanos muchas veces somos muy dados a contar todo lo que vemos y leemos pero se nos olvida que estamos hablando de un individuo que al igual que nosotros merece respeto y al cual le debemos salvaguardar sus enfermedades y problemas porque no somos  quienes debemos hacerlo público.
El paciente muchas veces se abre y cuenta todo sobre sus enfermedades, emociones  y problemas ya que en el medico o en el personal de salud encuentra con quien desahogarse para ellos es una forma de aliviarse de descargar algo que los tiene preocupados y que por uno u otro motivo no han podido contar, todo esto debe quedar registrado en la historia clínica el problema es que no sabemos darle uso, ya que cualquiera puede revisarla y no hay forma de limitar su entrada solo por los médicos tratantes y los especialistas, los verdaderos involucrados con el paciente. Las instituciones cada día buscan avanzar más con nuevas tecnologías, nuevos sistemas y métodos pero nunca se  pone como prioridad la seguridad de la historia clínica y por ende no se garantiza la seguridad del paciente al contar sus problemas buscando confidencialidad.
El deber del médico es salvaguardar la identidad del paciente, pero existen casos donde es necesario romper con esto como por ejemplo un asesinato, una enfermedad que ponga en riesgo a la población, no es un deber absoluto se debe poner en cuenta el riesgo y beneficio de callar o de hablar.
Muchas fallas en la actualidad se presenta sobre el secreto profesional, ya que los pacientes se vuelven chismes de pasillo y cualquiera opina o divulga la situación del individuo, si nosotros no entramos en conciencia de esto hay la posibilidad de que los pacientes dejen de creer en los médicos y prefieran omitir datos trascendentales con tal de no ser un motivo de burla, chisme o de divulgación en la sociedad.
El secreto profesional es un principio básico en el ejercicio de la medicina ya que con él, los pacientes tienen intimidad y esto hace que la relación médico paciente se vea beneficiada ya que el factor principal de toda relación es la confianza y nosotros somos los únicos que podemos hacer que esta relación llega a buen punto o que simplemente nos encontremos con un paciente que es evasivo y que no quiere contar nada de su historia. 

CONFIDENCIALIDAD


La confidencialidad de la información que le da el paciente al médico es la base de la ética médica y esta se aplica desde hace muchos siglos y lo estipula también el juramento Hipocrático.
 La confidencialidad debería ser absoluta pero no siempre puede ser así, ya que mucha de esta información no hace parte únicamente del paciente  si no de muchos actores que están implicados en esta información y por esto no siempre se puede cumplir con la confidencialidad absoluta como más adelante se explicara.
La confidencialidad se basa en tres elementos básicos:
  • La autonomía.
  • Respeto por los demás.
  • Confianza.

Se habla de la autonomía con respecto a la confidencialidad debido a que cada paciente decide si da a conocer su información y él es el que decide si otros la pueden saber. Además se debe saber que la otra persona que recibe esta información no debe divulgarla, así la haya obtenido por equivocación.
El respeto se ve implicado por que todas las personas necesitamos un trato respetuoso y la forma más clara de un profesional de la salud o cualquier persona de demostrarse lo al paciente, es no perturbar la privacidad de este. Además tener en cuenta que cada paciente es diferente y lo que no le molesta a uno, otro podría verlo como una gran ofensa.
El otro concepto importante es la confianza y esta va ligada de la confidencialidad ya que un paciente va a sentirse mejor con un medico en el cual él ve que puede confiar diversa información y esta no va a ser divulgada por todas partes, esto es de suma importancia porque el médico va a obtener mucha más información del paciente que puede ser de suma importancia para el tratamiento del paciente, la cual no se podría obtener si el paciente no tiene una suma confianza en su medico.
Hay situaciones en que es necesario romper esta regla por diferentes, unas que plantean problemas éticos muy complicados pero otras situaciones no tanto.
Ejemplos de estas situaciones son cuando los pacientes no está capacitados para tomar sus propias decisiones, acá se opta por decirle a los familiares o la persona encargada legalmente de este para que pueda tomar las decisiones por el paciente. Además se le informa de la causa de muerte pero evitando dar más de la información necesaria.
Acordarse siempre de decirle al paciente de estas filtraciones cuando sea posible.
Otra excepción es en problemas legales como en ciertas enfermedades, personas no aptas para conducir, sospecha de maltrato infantil, problemas delincuenciales entre otros.
por eso es importante que el médico lo vea de todos los puntos de vista posibles y si es necesario que este pida asesoría.
Cuando el médico se encuentre delante de estas situaciones en las cuales el tenga que divulgar la información por el daño el cual esta pueda causar si no se dices, primero debe hablar con el paciente y persuadirlo de que este lo diga o si no quiere que el médico lo puede ayudar, si el paciente se niega lo mejor es decir al paciente que uno va a divulgar la información por la protección de paciente y de las otras personas.
Otro detalle importante que se debe saber es que si un paciente es preso a pesar de esto se debe de tratar de ser lo más reservado, intentado de ser igual a cualquier paciente.
Es importante que si un paciente muere el secreto médico debe de permanecer por siempre y no olvidar que la mejor forma de crear un lazo con el paciente es siempre tratando de que este entienda todo y a la vez teniendo mucho respeto con él, ya que por ser médico este no es más que el paciente ni tienen ningún poder sobre el paciente a pesar de que ellos entreguen casi cada parte de su ser al médico.



Bienvenida


Bienvenidos a el blog El Secreto Medico, acá se ampliaran los conocimientos de que es el secreto médico, como ejercerlo de una manera adecuada, que conflictos pueden estar implicados y se mostraran algunos videos y otros materiales didácticos para mejorar su entendimiento y a la vez divertirse un poco.